Hoy, 12 de mayo de 2025, se ha anunciado la nueva ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid, que pretende unificar la universidad, la FP superior y la investigación científica en un solo Distrito de prácticas. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha revelado los detalles de esta normativa en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, destacando su importancia vital. La aprobación de la ley está prevista para diciembre, después de pasar por el Consejo de Gobierno en septiembre u octubre y el Parlamento regional.

Ayuso ha explicado que se establecerá una comisión de coordinación y una aplicación informática unificada para garantizar que todos los estudiantes universitarios y de FP puedan acceder a prácticas. La ley también reconocerá las acreditaciones de profesores de toda España y permitirá a las universidades compartir compras y servicios, lo que ayudará a reducir costos y aumentar los ingresos. Además, se está negociando un nuevo modelo de financiación con los rectores de las universidades públicas, que será plurianual, básico y por objetivos, con contabilidad analítica.

La ley busca unir todas las enseñanzas superiores, incluyendo la investigación científica, la FP superior, las enseñanzas superiores artísticas, las deportivas y las escuelas de negocios. Se espera que esta unificación facilite la transición de la formación al empleo, promueva el aprendizaje continuo y el reciclaje profesional. Uno de los principales desafíos es la formación dual, que se abordará a través de un Distrito único de prácticas y una Comisión de coordinación.

En cuanto al fomento de la lengua española, la ley incluirá medidas para proteger las Humanidades y promover el uso del español en el ámbito universitario. Se reducirán las tasas para estudiantes hispanoamericanos, se exigirá un mínimo de español homologado para estudiar en universidades públicas y privadas, y se reconocerán los créditos por actividades de voluntariado. Asimismo, se abrirá el acceso a convocatorias de investigación para alumnos y profesores de FP superior.

La Comunidad de Madrid también ha expresado su preocupación por un Real Decreto del Gobierno central que afectaría a las universidades privadas, considerándolo inconstitucional e invasivo de las competencias autonómicas. La región ha presentado alegaciones y planea impugnar la normativa en los tribunales. Este decreto, que establece requisitos adicionales para los centros privados, podría poner en peligro la existencia de varias universidades aprobadas por gobiernos autonómicos del PSOE.

En resumen, la nueva ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid busca transformar el sistema educativo superior, unificando las distintas ramas de formación y promoviendo la colaboración entre instituciones. A pesar de los desafíos y discrepancias con el Gobierno central, la región está decidida a seguir adelante con sus planes para mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación superior en Madrid.