Desde que arrancó el pasado 24 de abril, Madrid se está transformando en un laboratorio de exploración artística y tecnológica con la sexta edición de MMMAD Festival, bajo el tema «Abracadabra: de magia y tecnología». La ciudad acoge un amplio programa de exposiciones, instalaciones, performances y talleres que investigan los vínculos entre cuerpos, sistemas computacionales, mitología, ritual y percepción digital. El programa, de un mes de duración, contará con tres exposiciones, cuatro performances y cinco talleres, además del programa de arte digital en el espacio público en pantallas repartidas por toda la ciudad.

Este año, el marco teórico del festival ha sido desarrollado por la escritora y artista digital Mayte Gómez Molina, galardonada con el Premio Nacional de Poesía Joven en 2023 y autora de libros como ‘Circuito cerrado de vigilancia’ o ‘Los trabajos sin Hércules’, en los que explora temas como el cuerpo como ente político, la percepción como contrato social, la construcción de la identidad en espacios tangibles y digitales y la visibilidad e invisibilidad como recursos para sobrevivir.

Las pantallas urbanas de Clear Channel y Súper 8 volverán a llenarse de arte digital, con la obra ‘De Magia y Tecnología’ del colectivo Patio studio, una serie generada con inteligencia artificial que evoca el misterio de los sistemas generativos y la opacidad de las máquinas, interrogando nuestra relación con lo incomprensible. En el espacio Gaviota, la exposición colectiva «Abracadabra: de magia y tecnología» presenta cinco instalaciones de artistas de distintos lugares del mundo que abordan la relación entre magia y tecnología, respondiendo al marco conceptual de la edición.

Roma Talismano es la última obra de la serie Atlas Mundial Superficcional de Guerreiro do Divino Amor (Brasil-Suiza). Este proyecto de investigación comenzó en Bruselas en 2005 con el objetivo megalómano de crear un atlas mundial superficticio. Investiga el impacto que tienen las ficciones de distintos tipos —históricas, geográficas, sociales, mediáticas, políticas, religiosas— en el desarrollo del espacio y en la imaginación colectiva. Lolo & Sosaku, un dúo de artistas de Argentina-Japón, presentarán una nueva obra site-specific que nos sumergirá en su reino fantasmagórico y mecánico. Rune Bering (Dinamarca) presenta Wi-Fire, una instalación compuesta por routers y pantallas dispuestos de forma que evocan una hoguera. Sputniko! (Japón) presenta Red Silk of Fate, un proyecto de diseño especulativo que reinterpreta la mitología asiática del Hilo Rojo del Destino a través de la biotecnología. Alejandría (España) presenta K-HOLE, un mal viaje a la Laguna de las Sirenas, una obra multidisciplinar que forma parte de La Trilogía de la Noche.

Por primera vez, se presentará conjuntamente la trilogía de películas de Simone C Niquille sobre la visión por ordenador y el hogar. Common Accounts presenta «Clients and Servers», una instalación que aborda el duelo digital a través de una réplica de catafalco barroco como interfaz contemporánea entre cuerpo, red y memoria.

MMMAD Festival organiza dos jornadas de performances y live a/v shows en colaboración con Réplika Teatro, combinando tecnología y creación artística para cuestionar nuestra relación con lo digital. Allapopp presenta «Songs of Cyborgeoisie», una performance multimedia sobre entidades tecnológicas, orgánicas y fantásticas que se reúnen en un centro de rehabilitación para compartir sus traumas. Mans O & Joan Sandoval presentan «Nuevo_Algo_Ritmo.CKPT», una performance audiovisual en vivo creada que explora los procesos ocultos mediante IA, sonido, ritmo y danza. Meritxell de Soto presenta «2 Guys 1 Bimbo», una exploración de la sumisión masculina en el BDSM y la cultura del cuero desde el cuidado radical. Yessi Perse presenta «Codex €conom¥$ticu$», una performance AV / Spoken Word DJ Set que corporiza el rol de la criptodivisa «Ethereum» y «CryptoBro».

En cuanto a los talleres, Carles Castaño y [Servicios Inmersivos] explorarán nuevos horizontes conectados, mientras que Candela Capitán ofrecerá un taller sobre arte, danza y virtualidad. Con todas estas propuestas, MMMAD 2025 se consolida como una cita imprescindible para pensar el presente desde las fricciones entre tecnología, arte y sociedad, expandiendo el espacio público y escénico hacia territorios simbólicos, poéticos y políticos.